
Situado en la carretera Biscucuy Chabasquén.
Por tradición y belleza
es uno de los escenarios geográficos
de mayor atracción turística de la región
...algunos dicen que es el pueblo más bello, estoy a punto de creer que es verdad
Cuando hablamos de Biscucuy, de su cultura y sus tradiciones, su historia y su vida, necesariamente nos topamos con la presencia esta maravillosa pluma. Se trata de Simón Olinto Bastidas, referencia obligada a la hora de hablar de este pueblo de montañas ríos y cafetales.
Licenciado en letras, ha dedicado parte de su vida a la investigación y promoción de los valores culturales de nuestro Municipio. Fundador de la revista Grano de Oro, patrimonio Municipal y premio regional de periodismo. Simón, representa la solidaridad, la amistad, la investigación permanente, el quehacer cultural de este maltratado pedazo de la tierra.
Ofrenda
“Mariposas de la cárcel”
Concepciones de amarguras i quimeras
en connubios con ensueños i dolores,
en alcoba sin cortinas y sin flores,
han nacido “mariposas carceleras”.
No tuvieron al nacer rubios albores,
ni sus elítros adornaron las praderas;
condenadas a tantear noches enteras,
negros muros les quitaron sus colores.
Solo tienen el prestigio de las alas
que les dio mi juventud en horas malas,
hechas buenas con sus líricos motivos.
Por jardines volaran i por escombros;
me conformó con mirarles por tus hombros,
oh, señora de los ojos pensativos.
Jorge Azuaje
“Me casé con la hija de un comunista. Nunca pensé permanecer mucho tiempo en Biscucuy y ya llevo treinta y siete años aquí.
La clave del éxito es la constancia, el trabajo, las buenas acciones y la humildad.
Los jóvenes deben estudiar, trabajar, aprenderle a la vida y ¡por Dios! ser honrados. Es la única forma de salir adelante”
Jorge Azuaje es fundador de la empresa Servicauchos los Carricitos. Empresa que en poco tiempo se ha fortalecido y se expande por el estado Portuguesa.
Nació en Boconó hace sesenta y tres años. Su infancia la vivió en el sector
Con profundo sentimiento de amor por su terruño y sus raíces, recuerda:
“Éramos nueve hijos, mi papa trabajaba en la montaña cortando madera, se ganaba cinco bolívares en el día. Y mi mamá trabajaba tejiendo capelladas para las alpargatas. Recuerdo que en el bulto de tela llevaba cuatro cuadernos y el libro Nociones Elementales, un cuarto de ají y dos arepas, algunas veces un huevo sancochado y una que otra vez una sardina. A la edad de catorce años me fui al llano a sembrar maíz, a los diecisiete años comencé con un negocio en
En noviembre del 69 me caso con Gladys y me vengo a Biscucuy, y hasta el sol de hoy. Mi esposa es hija del señor Oresteres Ortegano, tambien del sector
Yo había logrado comprarme un carro y comencé a trabajar el
En el 74 constituimos la firma comercial Servicauchos Los Carricitos, que ha sido la empresa que logramos fortalecer y hoy contamos con la sede principal en Biscucuy al lado del puente al Río Biscucuysito, y una sucursal en Guanare en la carrera quinta frente a
Me vine a Biscucuy en el sesenta y nueve, con la idea de permanecer acá uno o dos años, pensando ir a Barquisimeto pues allí estaba mi hermano menor estudiando topografía. Cuando comencé a trabajar el comercio y a establecer esto que hoy tengo, se anclaron mis raíces en este pueblo y ya de aquí no me voy”
Jorge no deja de regar consejos por donde quiera, consejos que le ha aprendido a la vida:
“Cada día se le aprende más a la vida, a la juventud hay que hablarle mucho para que entiendan que un día perdido es sencillamente un día que se no se recupera. La clave del éxito es
Los primeros tiempos fueron muy duros para mi, mucho sacrificio, mucho trabajo duro, pero duro de verdad. Luego vienen los tiempos donde se facilitan un poco las cosas, los muchachos ya comienzan a ponerse al frente de la empresa y eso es una gran ayuda”
Como un aprendizaje de la vida recuerda una canción de Reinaldo Armas que define mucho de lo que nos pasa y en esa canción se siente dibujado. La canción dice más o menos así:
“La vida es una escuela tan amarga / por donde todos tenemos que pasar / allí se adquiere el titulo más grande/ solo hace falta sabérselo ganar”
De esta canción extrae lo que nos dice a continuación: “En definitiva, tu eres lo quieres ser. Con sacrificio, esfuerzo y la ayuda de Dios las cosas se logran. El triunfo no esta a la vuelta de la esquina, hay tropiezos, caídas, pero hay que saberse levantar, tener el guáramo suficiente para levantarse y continuar. La humildad sobre todo es muy importante porque es lo que nos hace sentir humanos, sentirnos gente, todo no es dinero ni lujos, la gente vale más que eso, yo vengo de abajo, de debajo de verdad, y por eso tengo más amigos de abajo que de los sectores económicamente más holgados. Me gusta más compartir con ellos que en esas grandes fiestas de empresarios; a ellas voy por ratitos, cumplo y me vengo rápido”
Jorge Azuaje se siente orgulloso y agradecido de Biscucuy, ya se siente de aquí: “Biscucuy tiene un potencial inmenso, de aquí no me voy, cuando llegué aquí no pensaba quedarme mucho tiempo, pero no me veo lejos de aquí. De algún modo lo que tengo lo he hecho aquí. En un principio los que lograban consolidarse económicamente se largaban a Barquisimeto. Pero yo, aquí me quedo”
Finalmente remata, como una eterna letanía que les repite a los muchachos. “Los jóvenes deben estudiar, trabajar y aprenderle a la vida. Es la única forma de salir adelante. Yo no estudie pero le aprendí a la vida, y sé lo que significa el estudio para el progreso. Y ¡por Dios! no olviden ser honrados ni de donde vienen”
Excplicación detallada del escudo del Municipio Sucre
Él escudo tiene el centro de su parte superior, un sol sobre el fondo blanco, que simbolizará el sol de la libertad y prosperidad de nuestro pueblo y sus montaña y dentro de este la palabra” SUCRE” en homenaje a uno de los héroes de nuestra independencia.
Al lado derecho: Tiene una rama de cafeto (nombre científico coffea Arábica nombre de la mata cafeto y el gramo café). Esta rama simboliza la mayor riqueza de nuestro distrito y también la base económica de nuestro pueblo
Al lado izquierdo: Tiene una hoja de cambur, planta que representa en un futuro no muy lejano, unas de la bases económicas de nuestra región, además esta planta es un factor muy importante que merece incrementases ya que el cambur se consume en varias formas en todo el país y además se exporta a varios piases Americanos y Europeos
En la parte inferior del escudo: Una cinta amarilla donde aparece la palabra Biscucuy en honor en uno de surjo, que al transcurrir el tiempo tomo su nombre nuestro pueblo como unos de la más prospero del Estado y de Venezuela, y la fecha de fundación.
Dentro del escudo en la parte superior derecha: Aparece el árbol que fue sembrado para hacer historia, rico en anécdotas, pintado por nuestro artistas, visitado y visto por innumerable persona, es el llamado comúnmente Pan de Pobre, árbol de pan (N.C. Artocalpus Altilis, Familia Abraceae) y fue plantado por uno de los ciudadanos ilustres de nuestro terruño Don Isaias Briceño en el año 1.912, como un homenaje perdurable en gratitud a nuestra cuidad.
En la parte superior izquierda: Aparece el puente “ La Tembladora” sobre el río Saguáz como una base y soporte económico hacia los caserío El Rodeo, La Sabanita, Santo Domingo, Las Oscuranitas, San Isidro, El Gavilán, El Potrero, Mijaguito, Bucaral, La Esperanza, San José de la Montaña, San Juan de la Hondonada, (Pertenece al Dtto, Guanare, pero se benefician directamente del Dtto Sucre). Todos estos caseríos representa y aportan el 60% de la producción de café al Dtto. Y otros productos que llegan directamente a nuestra población a través del puente.
Datos del autor del Escudo del Municipio sucre
Datos Personales:
Apellidos: Hernández Montilla.
Nombre: Rubén Darío.
Lugar de nacimiento: Maracaibo Edo Zulia.
Fecha de nacimiento: 01. Marzo de 1.953.
Estudios Realizados:
Primaria:
1.961-1967: Grupo Escolar Dr. “Jaime Cazorla” Biscucuy Edo
Portuguesa.
Secundaria:
1967-1970: Ciclo Básico Común Liceo (Antonio José de SUCRE)
Biscucuy Edo Portuguesa
1970-1972: Ciclo Diversificado Liceo” Fernando Delgado Lozano”
Biscucuy Edo Portuguesa. Titulo Obtenido: Bachiller en Ciencia.
Educación superior:
1973-1977. Universidad de los Andes Mérida Edo Mérida Titulo
Obtenido: Licenciado en educación especialidad MenciónAdministración Educacional.
Himno Municipal
Honra al pueblo de joven historia
Que refugia en sus brazos al sol
Y a sus hijos que nunca olvida
El calor de su amor siempre dio
Y en montañas de verdes recuerdos
Y en sus frutos de rojo fulgor
Y en sus hombres que labran la tierra
La justicia Bolívar sembró
Juventud que levanta la gloria
verbo eres en esta oración
Con tu estudio amor y trabajo
El nativo ilustre forjó
Y en tu piel que araron dos hombres
La semilla de fe se sembró
El maestro que gana la lucha
Y el guerrero victoria nos dio
A manera de blason epinical
Primera Estrofa:
Con esta estrofa se abre el epinicio, el canto lírico alusivo al pueblo de joven historia y a ese calor mozo de su regazo, como sana protección maternal de la tierra a sus esparcidos hijos en los ámbitos naturales de la patria yen lugares extraños a ella, y a aquellos permanecen fieles en sus contornos, para que así sientan el calor Biscucuyense por doquiera que anden, espantándole en olvido y anidándole en sus corazones la querencia bucólica de las entrañas de la tierra madre, como hálito de Génesis, como soplo suave, apacible, en el núcleo de las bondades humanas, donde se generan los corpúsculos del amor patrio y que a la postre serán energizados con fuerza infinita ,por el fulgor nutritivo de nuestra fuente solar, esparciendo las sombras, tal cual se esparce la ignorancia con la luz de la sabiduría.
Segunda Estrofa:
Son las montañas cual guardianes sempiternos, vestidas de verde vida, las qne vigilan la quietud divina y mirífica de nuestro pueblo, y permiten que en su piel feraz broten como sustenta la semilla de rojo fulgor; que aromatiza y degusta la paladares de la patria, con el esfuerzo titánico de sus labradores. Es en Biscucuy, Venezuela y América donde nuestro gran paladín de la libertad, sembró la seminal idea de la justicia, que ahora y por los tiempos venideros, nos permitirá cosechar los grano de la victoria y la salubridad integral de los pueblos, para incrementar la identidad municipal, estatal y nacional, dando cabida a nuestra formación integral a toda su luz visionaria para poder repeler con fuerza patriótica cualquier voluntad exótica.
Tercera Estrofa:
El Biscucuyense, gentilicio joven por historia enarbola la gloria como una bandera de optimismo ante la vida y el mundo , la convierte en pieza fundamental del alma misma de Biscucuy: es verbo, aire, agua ,tierra ,fuego, esperanza, juventud, fe, indómita, Dios, energía circúndate ,amor, esfuerzo, de estudio, es capital de su propio mundo y fruto de su fiel trabajo; todo esto con una coraza que escuda la vergüenza y el orgullo que el nativo heredo de los cambambas y que forjo su inconfundible. Identidad.
Cuarta Estrofa:
En esta postrera estrofa se hace una mención al maestro y al guerrero, personificados por el ilustre maestro de maestro, Guillermo Gamarra Manero y al guerrero romántico, maestro también, profesor Argimiro Gabaldón. Estos dos símbolos de nuestra identidad municipal, representa a todos los maestro y guerreros que con su valor y su empeño indomable construyeron con ladrillos de la arcilla sagrada de la educación, año tras año, las murallas donde se afinca las columna de las estructuras educativas- política de nuestro gentilicio. Uno nos dio la victoria con el papel y lápiz, otro nos dio victoria con la idea y el valor. Ambos con las palabra denunciante en primera instancia y después con la palabra convertida en idea, la idea convertida en lucha la lucha convertida en muerte, la muerte convertida en victoria, la victoria convertida en enseñanza, y esta trasformada en inmortalidad. Ambos se fundieron en el crisol de la verdad y se hicieron alma de Biscucuy, vigilando desde los confines de lo intangible, el desarrollo integral de nuestro pueblo en su andar infinito de victoria y glorias, para convertirlo en la “Capital del Mundo”, en el mundo de quienes aman por sobre todas las cosas, la patria grande y la patria chica, en ese mundo cuya capital no es más el orgullo de vociferar a los cuatro vientos, cada cual a su manera, la importancia magnánima de su tierra, de su pueblo y de su gente.
Datos del autor del himno del Municipio Secre
Datos personales:
Nombre: Lenín Domingo.
Apellidos: Fernández Castellano.
Fecha de nacimiento: 04 de agosto de 1.949.
Nacionalidad: Venezolano.
Estado Civil: Casado.
Profesión: T.S.U. en Conservación del Ambiente.
Estudios Realizados:
Primaria: Grupo Escolar Dr.” Jaime Cazorla” de 1956-1962 Biscucuy Edo Portuguesa.
Secundario: Liceo “Antonio José de Sucre “de 1er a 4to año
lapso 1962-1966 Biscucuy Edo Portuguesa.
Liceo “Lisandro Alvarado” 5to año lapso 1966- 1967
Barquisimeto Edo Lara. Título obtenido: Bachiller en
Humanidades.
Universitaria: Instituto Universitario de Tecnología del Yaracuy San Felipe Edo Yaracuy Titulo Obtenido Técnico Universitario en Conservación de Ambiente. Lapso 1977 a 1980.
Ramón Antonio Andueza, nació en Quebrada Negra sector el filito de Chabasquén, el 10 julio 1939. Su Madre fue la Señora Juana Andueza que nació en Guaito estado Lara, ella era obrera en las haciendas. Su padre Martín Coronel, un coriano que emigró por estas tierras desde la zona de pedregales estado Falcón. Estudio la primaria en Quebrada Negra y bajó a Chabasquén a estudiar el cuarto grado en la Escuela Francisco de la Hoz Berrio, recuerda a el maestro Mújica, a Luís Tomás Lacruz, Santana Pérez, Amadio Márquez, Isabel de Canizales, Adela Batista, Isabel Fernández. No termino el sexto grado y regresó al campo, estudio el Cerro Saguáz de noche, se iba a pie desde el filito hasta el Cerro Saguáz y se quedaba allá, a las cinco de la mañana regresaba a Quebrada negra. Hizo buena amistad con el maestro Benedicto Piñero y con Mario Terán.
Todo este cuento que les terminaré en algún momento, es porque Ramón Andueza fue presidente del Concejo Municipal de Biscucuy en 1.968 después de la muerte de Leoncio María Terán, eran los tiempos en que Biscucuy y Chabasquén pertenecían ambos al Municipio Sucre. Ramón fue militante de AD y participo de la división de ese partido, de modo que fue fundador del MEP y se convierte en la referencia de la izquierda en Chabasquén y Biscucuy. Hoy es militante del MAS pero sigue siendo un viejo luchador. Dice ser socialista democrático. Sin duda Ramón Andueza fue en su momento una referencia de la lucha revolucionaria.
Cristobal Burgos es de Guanarito, Arpista reconocido en el país, actualmente trabaja en la Universidad de Los Andes en Merida y allí imparte sus conocimiento de Arpista excepcional. El caso es que Cristobal Burgos fue el arpista en una de las primeras canciones que se le ha compuesto a Biscucuy, la cantaba la profesora Leda Falcón.